Odiseas fue un laboratorio de investigación-creación que entretejió prácticas artísticas, reflexiones antropológicas y ritualidades contemporáneas para explorar el duelo como un fenómeno colectivo. Bajo la premisa de que el teatro puede funcionar como un espacio liminal para reactivar vínculos con los muertos, el proceso se estructuró en encuentros que operaron a través del ritual como dispositivo metodológico de investigación-creación.
Los investigadores fueron Ayelén García, Angelo de Matteis, Daniel Francisco Villamizar (Pacho), Leonardo Useche, Sofía Monsalve, Valentina Blando y Marcia Cabrera (en el rol de oficiante) y, en una primer momento del laboratorio, Daniel Ortiz Amézquita. Acompañaron el proceso, en la modalidad de semillero de etnografía, los antropólogos María Lucía Parra Oviedo y Nicolás Zapata Suárez bajo la dirección de Héctor García Botero, Profesor Auxiliar del programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
Todo viaje exige preparación. Invitamos a una oficiante: Marcia Cabrera Antia. Aunque ajena a procesos previos del Teatro de la Memoria, su afinidad con nuestras prácticas era evidente. Juntos desarrollamos cuatro territorios de trabajo intensivo: La experiencia de la muerte, El lugar del duelo, Los objetos del duelo y El tiempo del duelo. Cada uno operó como detonante experiencial, con lógicas propias, guiado por invocaciones —instrucciones poéticas que median entre lo íntimo y lo performativo— elaboradas y conceptualizadas por Marcia—. Con ellas se buscaba transformar la ausencia en presencia a través de la materialidad simbólica, el desplazamiento espacial y la escucha generosa.
En el momento en que un individuo muere, su actividad queda inacabada y podremos decir que permanecerá inacabada en tanto subsistan seres capaces de reactualizar esta ausencia activa, semilla de conciencia y de acción. Sobre los individuos vivos se descansa el encargo de mantener en el ser a los individuos muertos en una perpetua nékuia [rito de evocación de los muertos en la mitología griega]
La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, de Gilbert Simondon
A través de los objetos que retornan, accedemos a un tiempo que es una entidad viva, no segmentada, por la cual las rememoraciones fluctúan creativamente como potencias,
hacia el movimiento dinámico que se forman entre la memoria de las comunidades de los humanos y no-humanos vivos, y las comunidades de los humanos y no-humanos muerto
Creer en las fieras. Creer en los objetos, de Shaday Larios
Todo es un juego. Un juego de invocaciones, de conjuros y actos de posesión. Serás voz que sopla. Voz que dicta. Voz que atraviesa. Voz que encarna.
Vas a coger una canción y vas a realizar una traducción, una transducción, una traición a esa canción. Vas a cambiar la letra y poner tus propias palabras. Es un ejercicio de des-composición y re composición. Canta lo que tengas que decir
El acto de conmemorar o recordar responde a un deseo para el cual no podemos decidir si emana de aquel de que recordamos o aquel que se hace cargo del recuerdo. Es una relación de fuerzas que hace que un acontecimiento se sostenga, el deseo de ser recordado y el deseo de recordar “se sostienen” juntos, no hay precedencia
A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan, de Vinciane Despret
La relación entre vida y muerte se caracteriza por la reciprocidad. La fiesta como derroche de energías implica un intercambio simbólico con la muerte.
Un espíritu libre, diría Nietzsche, se "despoja de toda creencia, de todo deseo de certeza, ejercitado, como está, en poder mantenerse sobre ligeras cuerdas y posibilidades, y, aún frente a los abismos, atreverse a danzar"
Dirección
Sofía Monsalve
Artista-Investigadora Invitada
Marcia Cabrera Antia
Investigadores-Creadores
Angelo de Matteis
Ayelén García
Daniel Ortiz
Daniel Francisco Villamizar (Pacho)
Leonardo Useche (Leo)
Sofía Monsalve
Valentina Blando Osejo
Semillero de Etnografía del Programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario
María Lucía Parra Oviedo, Nicolás Zapata Suárez y Héctor García Botero
Comunicaciones
Theo Esguerra
Valeria Medina
Curaduría
Sofía Monsalve - Teatro de la Memoria
Héctor García Botero - Escuela de Ciencias Humanas - Universidad del Rosario
Diseño y programación
Eric Nieto
Invocaciones
Marcia Cabrera Antia
Textos, fotografías, videos y audio
Angelo de Matteis
Ayelén García
Daniel Ortiz
Daniel Francisco Villamizar (Pacho)
Leonardo Useche (Leo)
Sofía Monsalve
Valentina Blando Osejo
Fotografías de la muestra
Juan Antonio Monsalve
Video de la muestra
Samuel Monsalve
Beca de investigación en arte dramático del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura de 2024, En alianza con el programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario